Casa para Aitor

casaaitor-5

La arquitectura es básicamente un contenedor de algo. Espero que disfruten no tanto de la taza de té, sino del té.

TANIGUCHI, Yoshio (谷口吉生)

El daruma es un amuleto japonés consistente en una figura de madera ovoide de grandes ojos carentes de pupilas que se vincula a la realización de una tarea. El ojo derecho se pinta al dar comienzo el proyecto, permaneciendo incompleto como recordatorio diario del intenso proceso necesario para concluir la labor, momento en el cual se dibuja el ojo izquierdo para completar la figura.

Este peculiar personaje, de algún modo, se transfiguró en el propio encargo: un solar achatado entre medianeras, de dimensiones reducidas (9,40 x 7,70 m), que se ubica en un entorno urbano de viviendas bajas unifamiliares aislado en cierta medida por la proximidad de las vías del tren en su paso por la capital hispalense.

Las condiciones de contorno de la propia parcela, sumadas a la inserción de varios elementos de carácter indispensable para el cliente (una piscina, una chimenea, un árbol, una terraza, una barbacoa, una doble cocina), derivó en una reinterpretación de las claves espaciales de la casa patio tradicional sevillana entremezclada con los conceptos de uso de la vivienda japonesa, que se reflejan en el lenguaje y funcionamiento interno de una arquitectura sencilla y a la vez altamente singular.

Sin título-2

La casa, hermética y densa en su relación con el medio exterior, se desmadeja en su seno a través de un patio lateral que permite generar una nueva fachada interior orientada a sur y ordena las estancias a su alrededor así como la secuencia de actividades desarrolladas a lo largo de cada una de ellas.

La planta baja se fragmenta en su acceso permitiendo registrar toda la profundidad del solar ya en el zaguán de entrada, todavía a la intemperie, desde el cual se ingresa al primer gran espacio de la vivienda, el salón-cocina que, a su vez, se extiende de vuelta hacia el patio a través de amplias carpinterías practicables de vidrio.

JL210730CASAAITOR-4

Adosada al perímetro de la vivienda se sitúa la escalera concebida como único pasillo del hogar, que libera el resto de las estancias haciéndolas fluidas y permeables y, asimismo, actúa a modo de colchón físico entre los espacios de uso, las viviendas medianeras y la calle. También es un elemento modulador de la luz que, desde el lucernario situado en cubierta, recorre todos los niveles del inmueble hasta alcanzar el salón de planta baja.

Sin título-3

El volumen construido se enrosca a ambos lados del vacío central en planta primera, conformando los espacios servidores del dormitorio principal: un aseo diáfano de grandes proporciones en la crujía de fachada, y una zona de almacenamiento y vestidor en el fondo del domicilio.

CASAAITOR-11

La ubicación de estos ámbitos en el nivel intermedio facilita a su vez la generación de las áreas exteriores del ático, consistentes en una reducida terraza posterior y una azotea en fachada de mayores proporciones, en la que se sitúan la piscina, la zona de barbacoa y el espacio de estar vinculado al interior de la vivienda. De esta forma, la sala de invitados, provista de un pequeño aseo y una cocina accesoria, es capaz de transformarse en un espacio flexible que se dilata y apropia de la azotea adyacente mediante una carpintería de vidrio corrediza que, al abrirse, queda oculta en toda su extensión.

CASAAITOR-18

El uso de materiales continuos y neutros en suelo y paredes contrasta con los techos de bovedillas vistas, los muebles de madera de abedul adosados a la escalera y los chapados de aluminio negro en las carpinterías de vidrio, elementos que confieren carácter y dinamismo a los espacios sin restar importancia al predominio de la luz y a la transparencia visual y física del edificio. Todo ello bajo la premisa de una habitabilidad modesta, informal y flexible de la cual la arquitectura planteada ha pretendido ser contenedora e inductora.

Su ojo izquierdo, no obstante, aún permanece en blanco a la espera de ser esbozado, día a día, por sus ocupantes.

CASAAITOR-20

Arquitectos: Juan Luis Romero Masero y Pedro Mena Vega
Colaboradores: Miguel Rabán Mondéjar
Localización: Calle Pedro de Mena, Sevilla
Proyecto y ejecución: 2019-2021
Superficie: 151,47 m2
Clasificación: Nueva planta, Vivienda Unifamiliar, Obra
Arquitecto Técnico: Cristóbal Galocha Valero
Estructura: Antonio Onieva Molina
Construcción: Meta 360, Madera y Vidrio
Fotografía: Juanca Lagares

Print

Print

Print

Print

Print

Print

Print

Print


Daruma is a Japanese amulet consisting of an ovoid wooden figure with large, absent of pupils eyes and is linked to the accomplishment of a task. The right eye is painted at the beginning of the project, remaining incomplete as a daily reminder of the intense process necessary to complete the work, at which time the left eye is drawn to complete the figure.
This peculiar character, somehow, has been transfigured into the project’s commission itself, in a compressed plot between party walls of reduced dimensions (9.40 x 7.70 m) which is located in an urban environment of low single-family houses partly isolated due to its proximity to the train tracks as they pass through the city of Seville.
The contour conditions of the plot, together with the insertion of several essential elements demanded by the client (a pool, a fireplace, a tree, a terrace, a barbecue, a double kitchen), led to a reinterpretation of the spatial sequences of the traditional Sevillian patio houses mixed with the concepts of use of the Japanese households, which are reflected in the language and internal functioning of a simple but also unconventional architecture.
The house, hermetic and dense in its relationship with its external environment, gets open from its core through a side patio that allows the generation of a new interior facade facing south and organizes the adjacent rooms, as well as the sequence of activities carried out within them.
The ground floor is fragmented in its access allowing the entire depth of the space to be perceived right from the hallway, still outdoors, from which the entrance to the first large area of the house takes place: the living room & kitchen which, in turn, are extended back to the patio through wide practicable glass joinery.
Attached to the perimeter is the staircase, conceived as the only corridor of the house, which opens up the surrounding rooms making them fluid and permeable. Likewise, it acts as a physical barrier between the domestic spaces, the adjacent buildings and the street. It is also a modulating element for the light that runs from the skylight located on the roof through all the levels of the building until it reaches the ground floor.
The built volume is extended on both sides of the central void on the first floor, creating the ancillary spaces of the master bedroom: an open-plan toilet in the front side and a storage and dressing area at the back of the building.
The positioning of these rooms in the intermediate level facilitates in turn the generation of the exterior spaces of the penthouse, consisting of a small rear balcony and a rooftop area on the façade, of greater proportions, where the pool and barbecue area are located. In this light, the guest area, equipped with a small toilet and secondary kitchen, is able to transform itself into a flexible space that expands and appropriates the adjacent terrace by completely opening the sliding glass door that separates them.
The use of continuous and neutral materials on the floor and walls contrasts with brick vault ceilings, birch wood furniture attached to the staircase, and black aluminum veneer in glass joinery that give character and dynamism to the spaces without diminishing the importance of the light and the visual and physical transparency of the building. All this under the premise of a modest, informal and flexible habitability which the proposed architecture has tried to contain and induce.
Its left eye, however, remains blank, waiting to be drawn day by day by its occupants.

.

Difusión · Featured in

Español: Plataforma Arquitectura · Dismobel Design · Open House Sevilla

English: Archilovers · Archdaily

Português: Archdaily Brazil

中文: Wooooooow

русский: Decor Design

Plazas

A

Una democracia presupone que la gente puede considerar otras visiones aparte de la propia, tal como estableció Aristóteles en su Política. El filósofo entendía por «diferencia» algo más que identidad (de raza, género o clase); para él incluía también la experiencia de realizar acciones distintas, de maneras que no concordasen del todo. Su esperanza era que cuando una persona se acostumbrase a una mezcolanza compleja y diversa, dejaría de reaccionar violentamente cuando se viera ante algo extraño o contrario. Este proceso sólo ocurre en la ciudad, y especialmente en su ágora.

Pero las diferencias deben interactuar entre ellas. El ágora ateniense lo conseguía de dos maneras: no teniendo apenas barreras visuales, con lo que los ciudadanos no experimentaban una compartimentación física, y estableciendo un espacio para retirarse del ajetreo. Esto ocurría en el borde, donde había una zona límite de transición fluida entre lo privado y lo público.

Este ejemplo muestra cómo la construcción de teatros y plazas puede servir para usos democráticos. La plaza prepara a la gente para el debate; el teatro disciplina visualmente su debatir.

SENNETT, Richard ~ Spaces of Democracy, 1998

Plazas es una obra gráfica que recoge y representa noventa espacios públicos clasificados en tres escalas: la nacional, la continental y la global, documentando sus perímetros construidos e incorporando algunas de las arquitecturas que les dan sentido. La comparativa permite ofrecer un panorama de soluciones formales al problema de la vida colectiva en todo tipo de épocas y culturas.

LR_C3A-Co_rdoba_2020-_A15_A27_

Este casi centenar de piezas urbanas identificadas en el primer estadio de trabajo ha sido analizado y clasificado atendiendo a su tipología, así como al tamaño y antigüedad tanto de las propias plazas como de las ciudades en que se enclavan. Los resultados de esta primera inmersión en la forma del espacio público se han representado en una ‘Plateografía’, un atlas general que relaciona todos los casos de estudio entre sí según los parámetros anteriormente descritos.

LR_C3A-Co_rdoba_2020-_B05_B14_

La serie propiamente dicha se compone actualmente de doce pósteres A3 en formato vertical, correspondientes a los números 12, 14, 15 y 27 de la escala nacional, 5, 14, 17 y 20 de la europea y 5, 20, 22 y 23 de la mundial. Esta selección se ha realizado teniendo en cuenta un resultado heterogéneo que pone de relieve los ejemplos más singulares pero siendo, al mismo tiempo, lo suficientemente representativa de la variedad general.

LR_C3A-Co_rdoba_2020-_C22_C23_

Como parte de una exposición pública que tuvo lugar en el Centro de Creación Contemporánea C3A de Córdoba, además de los pósteres impresos en papel mate, se prepararon unas copias modificadas en acetato transparente que permitían interactuar con el trabajo mediante la superposición de los contornos de los distintos espacios y su comparación directa en términos formales y de tamaño, incluso con otros ejemplos no incluidos en la selección final.

4

Cada lámina contiene varios elementos que permiten profundizar en las particularidades de los espacios estudiados. Así, se incluye una escala gráfica en el margen izquierdo y, sobre ella, un pequeño texto explicativo de la plaza en cuestión. Además, la banda superior se completa con un diagrama de relaciones espaciales con las poblaciones de su entorno físico circundante, la indicación de la tipología formal de espacio público a las que responden atendiendo a sus características, así como una representación estilizada de la ciudad o villa correspondiente en la que se muestra la posición relativa de la pieza escogida.

5

La naturaleza del trabajo lo convierte en un método de catalogación que puede aplicarse al resto de los noventa ejemplos identificados inicialmente, o extenderse de manera indefinida como atlas representativo de la riqueza de la producción humana del espacio urbano.

6


Plazas is a graphic work which gathers and represents ninety public spaces classified on three different scales: national, continental and global, documenting their built perimeters and incorporating some of the architectures that give them meaning. The comparison allows us to offer a panorama of formal solutions to the problem of collective life in all sorts of times and cultures.
Those almost a hundred urban pieces identified in the first stage of work have been analyzed and classified according to their typology and the size and age of both the squares themselves and the cities in which they are located. The results of this first immersion in the shape of public space have been represented in a ‘Plateography’, a general atlas that relates all the case studies among each other according to the aforementioned parameters.
The series itself is made up of twelve examples designed in A3 posters in vertical format, corresponding to numbers 12, 14, 15 and 27 on the Spanish scale, 5, 14, 17 and 20 on the European one, and 5, 20, 22 and 23 of the Rest of the World group. This second selection has been made taking into account a heterogeneous result that highlights the most unique examples but, at the same time, being representative enough of the general variety.
As part of a public exhibition that took place at the Contemporary Art Center C3A in Córdoba, in addition to the posters printed on matte paper, modified copies were displayed in transparent acetate that allowed interaction with the work by overlapping the contour of the different spaces and comparing them directly. in terms of form and size, even with other examples not included in the final selection.
Each plate contains several elements that allow us to delve into the particularities of the spaces studied. Thus, a graphic scale is included on the left margin and, above it, a small explanatory text of the square in question. Besides, the upper band is completed with a diagram of spatial relations with the populations of their surrounding physical environment, the indication of the formal typology of public space to which they respond according to their characteristics, as well as a stylized representation of the city or town which shows the relative position of the chosen piece.
The nature of the work makes it a cataloging method that can be applied to the rest of the ninety examples initially identified, or to be extended indefinitely as a representative atlas of the wealth of human production within the urban space.

Consola

Elige tu esquina, ponte a recoger con cuidado, intensamente y al máximo de tu capacidad.

Charles EAMES

Consola es un proyecto autopromovido y autoconstruido con la finalidad de almacenar y organizar los productos desarrollados entre 2016 y 2018.

Hemos cambiado el pan, el aceite y el agua por láminas de diseño y juegos de cartas: como las mesas homónimas que durante la Edad Media utilizaban los monjes para guardar algunos pocos alimentos, este mueble consuela resolviendo la necesidad de proteger el stock de nuestra tienda online durante un tiempo prolongado, y a a su vez permite el acceso a cada uno de los productos independientemente, sin exponer el resto al polvo o la luz.

Consola se concibe como un cofre estanco que se extiende en múltiples direcciones y se explora la capacidad que como artefacto arquitectónico posee de instalarse en un espacio dado para acabar definiendo por sí mismo la manera de habitarlo.

Es un volumen abstracto que se fractura en tercios, un tríptico espacial que en su despliegue posibilita múltiples estados de apertura. Sus grandes dimensiones (2.23 x 1.00 x 0.65 m) lo convierten también en una encimera de trabajo donde preparar el empaquetado de cada envío. 

Se construye con tableros contrapachapados fenólicos de madera de abedul de 9 y 15 mm, cortados en taller y ensamblados mediante uniones atornilladas, anclajes en L de acero inoxidable y bisagras ocultas de cazoleta.

Cliente: Arquitectura a Contrapelo
Localización: Calle Sol, 86, bajo
Proyecto y ejecución: 2018
Clasificación: Carpintería, Diseño industrial, Interiorismo, Diseño Gráfico
Estructura y montaje: Arquitectura a Contrapelo
Distribución y mecanizado: Andamasa

Palas

KM_C364e-20180221162123

Well, now that he’s finished one building, he’ll go write four books about it.

Frank Lloyd WRIGHT, sobre LE CORBUSIER

Desde que se abriera al público en 1980, la librería Palas ha sido un referente en Sevilla. El proyecto original ya destacaba entre los establecimientos de su género, al apostar por una fachada muy abierta, de líneas sencillas, y un acceso central secuenciado. Pero el paso del tiempo ha dejado su huella en unos paramentos invadidos por canalizaciones, huecos, señales y otras interferencias.

La intervención propuesta en la librería Palas persigue la renovación de su interfaz privado-público con una estrategia de adición-sustracción: añadir lo imprescindible, retirar lo innecesario. Una actuación que oculta y reduce al mínimo el ruido de fondo para transmitir su mensaje con la máxima claridad posible, tratando de recuperar la sencillez y sobriedad subyacentes.

Con apenas un rascado y lavado de la desgastada y oscurecida fábrica de ladrillo, que había padecido durante décadas los humos del tráfico de la calle Asunción, así como la limpieza del zócalo de granito, se devuelve a la fachada un aspecto más próximo al original.

Igualmente, junto con la retirada de algunos elementos superfluos y de la rotulación y cartelería preexistentes, que alteraban el ritmo de la fachada, se incorpora una cuidada pieza de acero a medida de gran formato que, además de conferir al establecimiento una nueva identidad corporativa, permite ocultar los objetos de mayor impacto (aire acondicionado, bajante…) y dar una mayor continuidad visual al frente de la librería.

Con esta mínima inversión, la librería se inscribe en una actitud contemporánea en cuanto a comunicación con el espacio público, sacando partido a su posición privilegiada en la principal arteria peatonal del barrio de Los Remedios.

2_Collage

5b_Croquis e imagen

5_Alzado_2

6b_Mosaico

8_Antes_despues

KM_C364e-20180221162123

Cliente: Librería Palas 
Localización: Calle Asunción, Sevilla
Proyecto y ejecución: 2017
Clasificación: Reforma, Escaparatismo, Diseño Gráfico
Estructura y montaje: Sebastián de Alba
Impresión gráfica: Los Tipejos