Una democracia presupone que la gente puede considerar otras visiones aparte de la propia, tal como estableció Aristóteles en su Política. El filósofo entendía por «diferencia» algo más que identidad (de raza, género o clase); para él incluía también la experiencia de realizar acciones distintas, de maneras que no concordasen del todo. Su esperanza era que cuando una persona se acostumbrase a una mezcolanza compleja y diversa, dejaría de reaccionar violentamente cuando se viera ante algo extraño o contrario. Este proceso sólo ocurre en la ciudad, y especialmente en su ágora.
Pero las diferencias deben interactuar entre ellas. El ágora ateniense lo conseguía de dos maneras: no teniendo apenas barreras visuales, con lo que los ciudadanos no experimentaban una compartimentación física, y estableciendo un espacio para retirarse del ajetreo. Esto ocurría en el borde, donde había una zona límite de transición fluida entre lo privado y lo público.
Este ejemplo muestra cómo la construcción de teatros y plazas puede servir para usos democráticos. La plaza prepara a la gente para el debate; el teatro disciplina visualmente su debatir.
SENNETT, Richard ~ Spaces of Democracy, 1998
Plazas es una obra gráfica que recoge y representa noventa espacios públicos clasificados en tres escalas: la nacional, la continental y la global, documentando sus perímetros construidos e incorporando algunas de las arquitecturas que les dan sentido. La comparativa permite ofrecer un panorama de soluciones formales al problema de la vida colectiva en todo tipo de épocas y culturas.
Este casi centenar de piezas urbanas identificadas en el primer estadio de trabajo ha sido analizado y clasificado atendiendo a su tipología, así como al tamaño y antigüedad tanto de las propias plazas como de las ciudades en que se enclavan. Los resultados de esta primera inmersión en la forma del espacio público se han representado en una ‘Plateografía’, un atlas general que relaciona todos los casos de estudio entre sí según los parámetros anteriormente descritos.
La serie propiamente dicha se compone actualmente de doce pósteres A3 en formato vertical, correspondientes a los números 12, 14, 15 y 27 de la escala nacional, 5, 14, 17 y 20 de la europea y 5, 20, 22 y 23 de la mundial. Esta selección se ha realizado teniendo en cuenta un resultado heterogéneo que pone de relieve los ejemplos más singulares pero siendo, al mismo tiempo, lo suficientemente representativa de la variedad general.
Como parte de una exposición pública que tuvo lugar en el Centro de Creación Contemporánea C3A de Córdoba, además de los pósteres impresos en papel mate, se prepararon unas copias modificadas en acetato transparente que permitían interactuar con el trabajo mediante la superposición de los contornos de los distintos espacios y su comparación directa en términos formales y de tamaño, incluso con otros ejemplos no incluidos en la selección final.
Cada lámina contiene varios elementos que permiten profundizar en las particularidades de los espacios estudiados. Así, se incluye una escala gráfica en el margen izquierdo y, sobre ella, un pequeño texto explicativo de la plaza en cuestión. Además, la banda superior se completa con un diagrama de relaciones espaciales con las poblaciones de su entorno físico circundante, la indicación de la tipología formal de espacio público a las que responden atendiendo a sus características, así como una representación estilizada de la ciudad o villa correspondiente en la que se muestra la posición relativa de la pieza escogida.
La naturaleza del trabajo lo convierte en un método de catalogación que puede aplicarse al resto de los noventa ejemplos identificados inicialmente, o extenderse de manera indefinida como atlas representativo de la riqueza de la producción humana del espacio urbano.
[…] los elementos o formas que constituyen la ciudad y la mecánica del juego. Edificios, manzanas y plazas se estudian en la combinatoria que generan cuando se trabaja con sus cualidades inmediatas: […]