Big Sur

Portadilla limpio bs

Umbrales es la sección sobre arquitectura y diseño en la nueva revista contracultural Big Sur Series. Con vocación divulgativa, para un público generalista, se plantea como un compendio de reflexiones en torno a qué se entiende por arquitectura en el mundo contemporáneo y por qué no se corresponde con muchas de las nociones clásicas sobre la materia.

_Tectogramas Casa de los vientos

Tratando de aportar una visión realista y contemporánea de la arquitectura en tanto que ámbito profesional y fenómeno cultural, y con idea de explorar la riqueza de su extenso mundo propio, la sección Umbrales se plantea como un recorrido por algunos de sus aspectos esenciales: qué es arquitectura; en qué consiste el trabajo del arquitecto; cómo se conciben los proyectos, es decir, el dibujo de arquitectura; y qué relaciones establece con los sustratos ineludibles del tiempo y la materia, por tanto, arquitectura y patrimonio.

_Tectogramas

La sección posee elementos recurrentes de número a número, como las portadillas diseñadas por diversos arquitectos y artistas gráficos; reportajes extensos sobre determinados temas, otros artículos o ensayos más reducidos; Tectogramas o análisis a doble página de proyectos locales relevantes; y Fototipos, centrados en el patrimonio gráfico urbano.

Triana gitana

Entre sus colaboradores se han contado Paloma Baquero y Juan Serrano (Serrano + Baquero Arquitectos), Rosa Gallardo (Neuma Estudio), Francisco González de Canales (Canales Lombardero), Juanca Lagares, Pedro Mena, Miguel Rabán y Juan Luis Romero.

Triana refugios


Thresholds is the chapter on architecture and design in the new countercultural magazine Big Sur Series. With an informative vocation, for a general public, it is presented as a compendium of reflections on what is understood by architecture in the contemporary world and why it does not correspond to many of the classical notions on the subject.
Intending to provide a realistic and contemporary vision of architecture as a professional field and cultural phenomenon, and with the idea of exploring the wealth of its own extensive world, Thresholds is presented as a journey through some of its essential aspects: what is architecture; what does the work of the architect consist of; how the projects are conceived, that is, the architectural drawing; and what relationships it establishes with the unavoidable layers of time and matter, therefore, architecture and heritage
The section has recurring elements from issue to issue, such as the title pages designed by various architects and graphic artists, extensive reports on certain topics, other smaller articles or essays, Tectograms, which are double-page analysis of relevant projects, and Phototypes, focused on the urban graphic heritage.
Recognized local architects such as Paloma Baquero and Juan Serrano (Serrano + Baquero Arquitectos), Rosa Gallardo (Neuma Estudio), Francisco González de Canales (Canales Lombardero), Juanca Lagares, Pedro Mena, Miguel Rabán or Juan Luis Romero have participated in its development. 

Plazas

A

Una democracia presupone que la gente puede considerar otras visiones aparte de la propia, tal como estableció Aristóteles en su Política. El filósofo entendía por «diferencia» algo más que identidad (de raza, género o clase); para él incluía también la experiencia de realizar acciones distintas, de maneras que no concordasen del todo. Su esperanza era que cuando una persona se acostumbrase a una mezcolanza compleja y diversa, dejaría de reaccionar violentamente cuando se viera ante algo extraño o contrario. Este proceso sólo ocurre en la ciudad, y especialmente en su ágora.

Pero las diferencias deben interactuar entre ellas. El ágora ateniense lo conseguía de dos maneras: no teniendo apenas barreras visuales, con lo que los ciudadanos no experimentaban una compartimentación física, y estableciendo un espacio para retirarse del ajetreo. Esto ocurría en el borde, donde había una zona límite de transición fluida entre lo privado y lo público.

Este ejemplo muestra cómo la construcción de teatros y plazas puede servir para usos democráticos. La plaza prepara a la gente para el debate; el teatro disciplina visualmente su debatir.

SENNETT, Richard ~ Spaces of Democracy, 1998

Plazas es una obra gráfica que recoge y representa noventa espacios públicos clasificados en tres escalas: la nacional, la continental y la global, documentando sus perímetros construidos e incorporando algunas de las arquitecturas que les dan sentido. La comparativa permite ofrecer un panorama de soluciones formales al problema de la vida colectiva en todo tipo de épocas y culturas.

LR_C3A-Co_rdoba_2020-_A15_A27_

Este casi centenar de piezas urbanas identificadas en el primer estadio de trabajo ha sido analizado y clasificado atendiendo a su tipología, así como al tamaño y antigüedad tanto de las propias plazas como de las ciudades en que se enclavan. Los resultados de esta primera inmersión en la forma del espacio público se han representado en una ‘Plateografía’, un atlas general que relaciona todos los casos de estudio entre sí según los parámetros anteriormente descritos.

LR_C3A-Co_rdoba_2020-_B05_B14_

La serie propiamente dicha se compone actualmente de doce pósteres A3 en formato vertical, correspondientes a los números 12, 14, 15 y 27 de la escala nacional, 5, 14, 17 y 20 de la europea y 5, 20, 22 y 23 de la mundial. Esta selección se ha realizado teniendo en cuenta un resultado heterogéneo que pone de relieve los ejemplos más singulares pero siendo, al mismo tiempo, lo suficientemente representativa de la variedad general.

LR_C3A-Co_rdoba_2020-_C22_C23_

Como parte de una exposición pública que tuvo lugar en el Centro de Creación Contemporánea C3A de Córdoba, además de los pósteres impresos en papel mate, se prepararon unas copias modificadas en acetato transparente que permitían interactuar con el trabajo mediante la superposición de los contornos de los distintos espacios y su comparación directa en términos formales y de tamaño, incluso con otros ejemplos no incluidos en la selección final.

4

Cada lámina contiene varios elementos que permiten profundizar en las particularidades de los espacios estudiados. Así, se incluye una escala gráfica en el margen izquierdo y, sobre ella, un pequeño texto explicativo de la plaza en cuestión. Además, la banda superior se completa con un diagrama de relaciones espaciales con las poblaciones de su entorno físico circundante, la indicación de la tipología formal de espacio público a las que responden atendiendo a sus características, así como una representación estilizada de la ciudad o villa correspondiente en la que se muestra la posición relativa de la pieza escogida.

5

La naturaleza del trabajo lo convierte en un método de catalogación que puede aplicarse al resto de los noventa ejemplos identificados inicialmente, o extenderse de manera indefinida como atlas representativo de la riqueza de la producción humana del espacio urbano.

6


Plazas is a graphic work which gathers and represents ninety public spaces classified on three different scales: national, continental and global, documenting their built perimeters and incorporating some of the architectures that give them meaning. The comparison allows us to offer a panorama of formal solutions to the problem of collective life in all sorts of times and cultures.
Those almost a hundred urban pieces identified in the first stage of work have been analyzed and classified according to their typology and the size and age of both the squares themselves and the cities in which they are located. The results of this first immersion in the shape of public space have been represented in a ‘Plateography’, a general atlas that relates all the case studies among each other according to the aforementioned parameters.
The series itself is made up of twelve examples designed in A3 posters in vertical format, corresponding to numbers 12, 14, 15 and 27 on the Spanish scale, 5, 14, 17 and 20 on the European one, and 5, 20, 22 and 23 of the Rest of the World group. This second selection has been made taking into account a heterogeneous result that highlights the most unique examples but, at the same time, being representative enough of the general variety.
As part of a public exhibition that took place at the Contemporary Art Center C3A in Córdoba, in addition to the posters printed on matte paper, modified copies were displayed in transparent acetate that allowed interaction with the work by overlapping the contour of the different spaces and comparing them directly. in terms of form and size, even with other examples not included in the final selection.
Each plate contains several elements that allow us to delve into the particularities of the spaces studied. Thus, a graphic scale is included on the left margin and, above it, a small explanatory text of the square in question. Besides, the upper band is completed with a diagram of spatial relations with the populations of their surrounding physical environment, the indication of the formal typology of public space to which they respond according to their characteristics, as well as a stylized representation of the city or town which shows the relative position of the chosen piece.
The nature of the work makes it a cataloging method that can be applied to the rest of the ninety examples initially identified, or to be extended indefinitely as a representative atlas of the wealth of human production within the urban space.

Jardines

Esta céntrica plaza está llena de plantas, y es el paseo nocturno de moda en los meses de verano; es un Vauxhall en miniatura, aunque sin luces, pues la oscuridad es más propicia para los que, como los gusanos de luz, tienen bastante con la que irradian sus ojos; y la luna, que no madura las uvas, aquí hace, sin duda, que madure el amor.

FORD, Richard ~ A Hand-Book for Travellers in Spain and Readers at Home

Hace veinticinco años, la ciudad de Sevilla se embarcó en un asalto a gran escala sobre el territorio. Aunque el objetivo era incorporar la recién creada Isla de la Cartuja como terreno para la Exposición Universal, los efectos se han sentido con mayor intensidad precisamente en toda otra parte: la decena de puentes nuevos, el soterramiento del ferrocarril, el nuevo cauce del río, el tren de alta velocidad, la ronda de circunvalación, el aeropuerto. Este triunfo de la infraestructura anunciaba la reconversión de la urbe en metrópoli. La EXPO’92 promulgaba la disolución del territorio, una nueva visión de la naturaleza con lo urbano como ineludible, colonizada por doquier: aparcamientos, monorraíles, lagos, paseos, fuentes, pabellones, redes.

No obstante, desde entonces viene produciéndose una rebelión. La naturaleza ha actuado, y en ese proceso se ha generado un tercer paisaje, ni territorio ni ciudad. Hay una parte del recinto de la Exposición que se reservó desde un principio como parque: los Jardines del Guadalquivir. En este lugar recóndito planeado como una pequeña ciudad, con sus avenidas, fuentes y monumentos, quince años de completo abandono generaron un ecosistema hostil y peligroso. Las obras de artistas de prestigio como Per Kirkeby, Eva Lootz, Ettore Spalletti y Stephan Balkenhol asistieron atónitas a un proceso de desurbanización, tan implacable como el primero aunque en sentido totalmente opuesto.

Hoy, tras varios intentos por parte de la ciudad para reapropiarse esas ocho hectáreas, el vencedor de la contienda permanece en el aire. Si estos espacios se habitan, se usan y se juegan, el parque-museo habrá sido devuelto a la ciudad y sus habitantes; y con él su estructura, su lógica interna, presente en las siguientes ilustraciones a modo de catálogo de formas y potencialidades que aún permanecen.

El jardín de juegos se caracteriza por una pasarela curva poblada de plantas trepadoras que sobrevuela una oquedad circular que se conecta con el resto del parque mediante escaleras y superficies deslizantes.

The playground is defined by a curved walkway surrounded by climbing plants flying over a circular hollow connected with the rest of the park through stairs and sliding surfaces.

La Fuente de pájaros, situada en el extremo oriental del Salón del Eje Principal de los Jardines del Guadalquivir, es una escultura diseñada por el artista italiano Ettore Spalletti compuesta de un disco de mármol negro dispuesto en el suelo, y un troncocono invertido de mármol blanco con agua para las aves y un obelisco torsionado que rondan los 4 metros de altura.

The Fountain of birds, located at the Eastern end of the Main Axis Hall of the Guadalquivir Gardens, is a sculpture designed by the Italian artist Ettore Spalletti composed of a disc of black marble arranged in the ground, and an inverted trunk of white marble which contains water for birds and a twisted obelisk of around 4 meters high.

El laberinto se encuentra situado a una cota inferior a la del resto del parque para no interferir en la continuidad visual del mismo. Sus setos de cipreses recortados y alineaciones de naranjos se interponen al acceso al punto central, en donde una liviana escalera metálica permite otear los alrededores del parque.

A sunken labyrinth made up by hedges of cut cypresses and several orange trees alineations which are interposed to the access to the central point, where a light metal staircase allows to see the surroundings of the park.

No ma dejado es una instalación concebida por la artista austriaca Eva Lootz en claro homenaje al emblema de la madeja de la ciudad de Sevilla. Se trata de una escalera y pasarela creciente en altura definida mediante una línea curva que oscila sobre sí misma a modo de bucle infinito.

No ma dejado is a sculpture conceived by the Austrian artist Eva Lootz, in a clear homage to the hank, emblem of the city of Seville. It is a ladder and rising footbridge defined by a curved line that oscillates on itself as an infinite loop.

La pirámide es uno de los elementos más icónicos del paisajismo desarrollado en los Jardines del Guadalquivir por el arquitecto principal Jorge Subirana. Simboliza la estabilidad y la permanencia en el tiempo, y se ubica en el eje central del Jardín de las Rosáceas.

The pyramid is one of the most iconic elements of landscaping developed by the main architect Jorge Subirana. It symbolizes stability and permanence in time, and is located in the central axis of the Rosaceae Garden.

El jardín de exposiciones se encuentra presidido por la Fuente del Quinto Centenario, rodeada a su vez por una pérgola de madera en U con plantas trepadoras. Esta estructura se ve interrumpida en su punto medio por una plaza circular con una estrella de seis puntas dibujada en su suelo.

The exhibition garden is defined by the 5th Centenary Fountain, which is surrounded by an U-shaped wooden pergola with climbing plants. This structure is interrupted at its midpoint by a circular square with a six-pointed star drawn on its ground.

Oculta entre la densa vegetación del Bosque de Ribera se encuentra la construcción Sin título del artista danés Per Kirkeby. Construida en ladrillo, se trata de una estructura de planta cuadrada de pilares, dinteles y muros que genera un interesante juego de huecos y volúmenes, de luces y sombras.

Untitled, a piece by Danish artist Per Kirkeby, is hidden in the heart of the Riverside Forest. Built in brick, it is a squared structure of pillars, lintels and walls that generates an interesting contrast of voids and volumes, lights and shadows.

La torre mirador, de 92 metros de altura, dispone de un ascensor panorámico giratorio que permite observar tanto el casco histórico de Sevilla como el complejo de la Exposición Universal conforme asciende por el gran mástil vertical.

The lookout tower, 92 meters high, has a panoramic revolving elevator that allows to observe both the historical center of Seville and the enclosure of the Universal Exhibition as it climbs by its large vertical mast.

EXPO’25 · Jardines del Guadalquivir fue una iniciativa autónoma desarrollada durante el año 2017 con motivo del veinticinco aniversario de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. La investigación gráfica iniciada con este proyecto permitió la creación de EXPO · Architecture Memory Game.

Expo

EXPO · Architecture Memory Game es un juego de memoria que, a través del color y el dibujo, recuerda la arquitectura y los países que formaron parte de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Un cuarto de siglo después, algunos de los pabellones más representativos se reúnen y se vinculan con los territorios de sus respectivas naciones y continentes.

EXPO · Architecture Memory Game commemorates ​the 25​th anniversary of the 1992 Universal Exposition of Seville​ (Spain)​​. This project gathers some of the most interesting pavilions from that event in the shape of a matching cards game, with a fresh approach to each country’s architecture and geography​.

https://www.kickstarter.com/projects/arqacontrapelo/expo-architecture-memory-game

4

4

Expo está a la venta en la tienda Etsy de Arquitectura a Contrapelo. Consulta algunas de las ideas detrás del proyecto en esta entrevista.

Para más información, descarga nuestro dossier (EN / ES).

Difusión · Featured in

Plataforma Arquitectura: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/882803/estas-cartas-integran-ilustraciones-de-ciudades-y-monumentos-arquitectonicos-para-un-juego-de-memoria

Yorokobu: http://www.yorokobu.es/expo-cartas-arquitectura/

Architectura.be (Dutch): http://www.architectura.be/nl/architube/3363/we-spelen-een-spel-vanavond