Big Sur

Portadilla limpio bs

Umbrales es la sección sobre arquitectura y diseño en la nueva revista contracultural Big Sur Series. Con vocación divulgativa, para un público generalista, se plantea como un compendio de reflexiones en torno a qué se entiende por arquitectura en el mundo contemporáneo y por qué no se corresponde con muchas de las nociones clásicas sobre la materia.

_Tectogramas Casa de los vientos

Tratando de aportar una visión realista y contemporánea de la arquitectura en tanto que ámbito profesional y fenómeno cultural, y con idea de explorar la riqueza de su extenso mundo propio, la sección Umbrales se plantea como un recorrido por algunos de sus aspectos esenciales: qué es arquitectura; en qué consiste el trabajo del arquitecto; cómo se conciben los proyectos, es decir, el dibujo de arquitectura; y qué relaciones establece con los sustratos ineludibles del tiempo y la materia, por tanto, arquitectura y patrimonio.

_Tectogramas

La sección posee elementos recurrentes de número a número, como las portadillas diseñadas por diversos arquitectos y artistas gráficos; reportajes extensos sobre determinados temas, otros artículos o ensayos más reducidos; Tectogramas o análisis a doble página de proyectos locales relevantes; y Fototipos, centrados en el patrimonio gráfico urbano.

Triana gitana

Entre sus colaboradores se han contado Paloma Baquero y Juan Serrano (Serrano + Baquero Arquitectos), Rosa Gallardo (Neuma Estudio), Francisco González de Canales (Canales Lombardero), Juanca Lagares, Pedro Mena, Miguel Rabán y Juan Luis Romero.

Triana refugios


Thresholds is the chapter on architecture and design in the new countercultural magazine Big Sur Series. With an informative vocation, for a general public, it is presented as a compendium of reflections on what is understood by architecture in the contemporary world and why it does not correspond to many of the classical notions on the subject.
Intending to provide a realistic and contemporary vision of architecture as a professional field and cultural phenomenon, and with the idea of exploring the wealth of its own extensive world, Thresholds is presented as a journey through some of its essential aspects: what is architecture; what does the work of the architect consist of; how the projects are conceived, that is, the architectural drawing; and what relationships it establishes with the unavoidable layers of time and matter, therefore, architecture and heritage
The section has recurring elements from issue to issue, such as the title pages designed by various architects and graphic artists, extensive reports on certain topics, other smaller articles or essays, Tectograms, which are double-page analysis of relevant projects, and Phototypes, focused on the urban graphic heritage.
Recognized local architects such as Paloma Baquero and Juan Serrano (Serrano + Baquero Arquitectos), Rosa Gallardo (Neuma Estudio), Francisco González de Canales (Canales Lombardero), Juanca Lagares, Pedro Mena, Miguel Rabán or Juan Luis Romero have participated in its development. 

Casa para Aitor

casaaitor-5

La arquitectura es básicamente un contenedor de algo. Espero que disfruten no tanto de la taza de té, sino del té.

TANIGUCHI, Yoshio (谷口吉生)

El daruma es un amuleto japonés consistente en una figura de madera ovoide de grandes ojos carentes de pupilas que se vincula a la realización de una tarea. El ojo derecho se pinta al dar comienzo el proyecto, permaneciendo incompleto como recordatorio diario del intenso proceso necesario para concluir la labor, momento en el cual se dibuja el ojo izquierdo para completar la figura.

Este peculiar personaje, de algún modo, se transfiguró en el propio encargo: un solar achatado entre medianeras, de dimensiones reducidas (9,40 x 7,70 m), que se ubica en un entorno urbano de viviendas bajas unifamiliares aislado en cierta medida por la proximidad de las vías del tren en su paso por la capital hispalense.

Las condiciones de contorno de la propia parcela, sumadas a la inserción de varios elementos de carácter indispensable para el cliente (una piscina, una chimenea, un árbol, una terraza, una barbacoa, una doble cocina), derivó en una reinterpretación de las claves espaciales de la casa patio tradicional sevillana entremezclada con los conceptos de uso de la vivienda japonesa, que se reflejan en el lenguaje y funcionamiento interno de una arquitectura sencilla y a la vez altamente singular.

Sin título-2

La casa, hermética y densa en su relación con el medio exterior, se desmadeja en su seno a través de un patio lateral que permite generar una nueva fachada interior orientada a sur y ordena las estancias a su alrededor así como la secuencia de actividades desarrolladas a lo largo de cada una de ellas.

La planta baja se fragmenta en su acceso permitiendo registrar toda la profundidad del solar ya en el zaguán de entrada, todavía a la intemperie, desde el cual se ingresa al primer gran espacio de la vivienda, el salón-cocina que, a su vez, se extiende de vuelta hacia el patio a través de amplias carpinterías practicables de vidrio.

JL210730CASAAITOR-4

Adosada al perímetro de la vivienda se sitúa la escalera concebida como único pasillo del hogar, que libera el resto de las estancias haciéndolas fluidas y permeables y, asimismo, actúa a modo de colchón físico entre los espacios de uso, las viviendas medianeras y la calle. También es un elemento modulador de la luz que, desde el lucernario situado en cubierta, recorre todos los niveles del inmueble hasta alcanzar el salón de planta baja.

Sin título-3

El volumen construido se enrosca a ambos lados del vacío central en planta primera, conformando los espacios servidores del dormitorio principal: un aseo diáfano de grandes proporciones en la crujía de fachada, y una zona de almacenamiento y vestidor en el fondo del domicilio.

CASAAITOR-11

La ubicación de estos ámbitos en el nivel intermedio facilita a su vez la generación de las áreas exteriores del ático, consistentes en una reducida terraza posterior y una azotea en fachada de mayores proporciones, en la que se sitúan la piscina, la zona de barbacoa y el espacio de estar vinculado al interior de la vivienda. De esta forma, la sala de invitados, provista de un pequeño aseo y una cocina accesoria, es capaz de transformarse en un espacio flexible que se dilata y apropia de la azotea adyacente mediante una carpintería de vidrio corrediza que, al abrirse, queda oculta en toda su extensión.

CASAAITOR-18

El uso de materiales continuos y neutros en suelo y paredes contrasta con los techos de bovedillas vistas, los muebles de madera de abedul adosados a la escalera y los chapados de aluminio negro en las carpinterías de vidrio, elementos que confieren carácter y dinamismo a los espacios sin restar importancia al predominio de la luz y a la transparencia visual y física del edificio. Todo ello bajo la premisa de una habitabilidad modesta, informal y flexible de la cual la arquitectura planteada ha pretendido ser contenedora e inductora.

Su ojo izquierdo, no obstante, aún permanece en blanco a la espera de ser esbozado, día a día, por sus ocupantes.

CASAAITOR-20

Arquitectos: Juan Luis Romero Masero y Pedro Mena Vega
Colaboradores: Miguel Rabán Mondéjar
Localización: Calle Pedro de Mena, Sevilla
Proyecto y ejecución: 2019-2021
Superficie: 151,47 m2
Clasificación: Nueva planta, Vivienda Unifamiliar, Obra
Arquitecto Técnico: Cristóbal Galocha Valero
Estructura: Antonio Onieva Molina
Construcción: Meta 360, Madera y Vidrio
Fotografía: Juanca Lagares

Print

Print

Print

Print

Print

Print

Print

Print


Daruma is a Japanese amulet consisting of an ovoid wooden figure with large, absent of pupils eyes and is linked to the accomplishment of a task. The right eye is painted at the beginning of the project, remaining incomplete as a daily reminder of the intense process necessary to complete the work, at which time the left eye is drawn to complete the figure.
This peculiar character, somehow, has been transfigured into the project’s commission itself, in a compressed plot between party walls of reduced dimensions (9.40 x 7.70 m) which is located in an urban environment of low single-family houses partly isolated due to its proximity to the train tracks as they pass through the city of Seville.
The contour conditions of the plot, together with the insertion of several essential elements demanded by the client (a pool, a fireplace, a tree, a terrace, a barbecue, a double kitchen), led to a reinterpretation of the spatial sequences of the traditional Sevillian patio houses mixed with the concepts of use of the Japanese households, which are reflected in the language and internal functioning of a simple but also unconventional architecture.
The house, hermetic and dense in its relationship with its external environment, gets open from its core through a side patio that allows the generation of a new interior facade facing south and organizes the adjacent rooms, as well as the sequence of activities carried out within them.
The ground floor is fragmented in its access allowing the entire depth of the space to be perceived right from the hallway, still outdoors, from which the entrance to the first large area of the house takes place: the living room & kitchen which, in turn, are extended back to the patio through wide practicable glass joinery.
Attached to the perimeter is the staircase, conceived as the only corridor of the house, which opens up the surrounding rooms making them fluid and permeable. Likewise, it acts as a physical barrier between the domestic spaces, the adjacent buildings and the street. It is also a modulating element for the light that runs from the skylight located on the roof through all the levels of the building until it reaches the ground floor.
The built volume is extended on both sides of the central void on the first floor, creating the ancillary spaces of the master bedroom: an open-plan toilet in the front side and a storage and dressing area at the back of the building.
The positioning of these rooms in the intermediate level facilitates in turn the generation of the exterior spaces of the penthouse, consisting of a small rear balcony and a rooftop area on the façade, of greater proportions, where the pool and barbecue area are located. In this light, the guest area, equipped with a small toilet and secondary kitchen, is able to transform itself into a flexible space that expands and appropriates the adjacent terrace by completely opening the sliding glass door that separates them.
The use of continuous and neutral materials on the floor and walls contrasts with brick vault ceilings, birch wood furniture attached to the staircase, and black aluminum veneer in glass joinery that give character and dynamism to the spaces without diminishing the importance of the light and the visual and physical transparency of the building. All this under the premise of a modest, informal and flexible habitability which the proposed architecture has tried to contain and induce.
Its left eye, however, remains blank, waiting to be drawn day by day by its occupants.

.

Difusión · Featured in

Español: Plataforma Arquitectura · Dismobel Design · Open House Sevilla

English: Archilovers · Archdaily

Português: Archdaily Brazil

中文: Wooooooow

русский: Decor Design

Iocus

iocus: latín, «diversión, pasatiempo; chiste, juego», del protoindoeuropeo *iok-o-, de *iek- «pronunciar».

locus: latín, «lugar, sitio; consideración, posición; morada, posesión; oportunidad, circunstancia; punto», del protoindoeuropeo *slok-o-?, o bien *stel- «ordenar, colocar».

El hecho de que durante este siglo, por primera vez en la historia, haya más población urbana que en zonas rurales, representa una encrucijada para la ciudad como realidad física y social. El de habitante o usuario es un papel cada vez más complejo y activo, que busca y crea continuamente tácticas para orientarse, participar del medio y reflejarse en él.

Con Iocus, nuestro estudio refleja, a través de una muestra de su producción durante los pasados cuatro años, esa relación posible entre los elementos o formas que constituyen la ciudad y la mecánica del juego. Edificios, manzanas y plazas se estudian en la combinatoria que generan cuando se trabaja con sus cualidades inmediatas: escalas, lugares y tiempos.


Iocus · juego | ciudad fue una exposición monográfica sobre A Contrapelo celebrada en Arquemí. Estudio y Galería de Arquitectura, Sevilla, entre el 21 de noviembre y el 21 de diciembre de 2019.

Lucia

[…] ¿Dónde están, a dónde van
el destello de la mano, la línea del movimiento, el crujido de los guijarros?
Pregunto no con tristeza, sino con asombro
.

MIŁOSZ, Czesław ~ Encuentro, 1936

-HOY-

La trampa, el truco de todo aquello, es que pretendía salvarse, darle sentido a su vida, convirtiéndola en un relato. Porque una historia puede ser más o menos enrevesada, dejarte a medias, empezar por cualquier parte sin llegar a un destino concreto; pero, al fin y al cabo, pone en relación una serie de sucesos y de personajes, los ordena para convertirlos en legibles.

Por ello Lucia, que día tras día dedica inconmensurables esfuerzos a organizar prácticamente cualquier cosa que se le pone entre ceja y ceja, planea seriamente llevar a cabo su opus magnum sistematizando la propia vida. Y en un momento como en el que se encuentra, en que cualquier trabajo le resulta odioso y cualquier compromiso, inasumible, solo sigue encontrando salida en estos proyectos obsesivos, de los que sus composiciones son el último y más sofisticado ejemplo.

-2036-

Muchos años después, tropezándose en casa con el catálogo de una vieja exposición, Lucia recordará de repente, como si hubiesen pertenecido a otra persona , aquellas ilustraciones que una vez representaron su propia vida; y, con ellas, también la promesa de lo que había querido ser.

El hallazgo será a última hora de un largo jueves de trabajo, resolviendo problemas para otros, siempre hacia delante, sin tiempo para mirarse a sí misma ni a su contexto. Ante sus ojos volverán a aparecer Split, Jože Plečnik, la minúscula insular y Jacarepaguá, figuras todas que un día le habían sido tan connaturales como ahora difusas, aferradas a aquella existencia anterior en la que no dejaba de recordarse cada día su lugar en el mundo.

En ese mismo instante se preguntará si no será posible seguir creando nuevas imágenes, si la realidad no estará vacía sino llena de símbolos a la espera de volver a ser encontrados.

TODAY – The trap, the real trick, is that she intended to save herself, to give her life meaning by turning it into a story. Because a tale can be more or less complicated, leave you halfway, start anywhere without reaching a specific destination; but, in the end, it brings together a series of events and characters, puts them in order to make them readable.
That is why Lucía, who dedicates immeasurable efforts day after day to organize practically anything that is put between her eyebrows, seriously plans to carry out heropus magnum’ by systematizing her own life. And at a time like the one she is in, when any work is hateful to her and any commitment is unaffordable, she only continues to find a way out in these obsessive projects, of which her compositions are the last and most sophisticated example.
2036 Many years later, encountering at home the catalog of an old exhibition, Lucia will suddenly remember, as if they had belonged to someone else, those illustrations that once represented her own life; and, with them, also the promise of what she had wanted to be.
The discovery will be at the end of a long Thursday of work, solving problems for others, always forward, without time to look at herself or her context. ‘Split’, ‘Jože Plečnik’, the ‘lowercase insular’ and ‘Jacarepaguá’ will once again appear before her eyes; all figures that had once been as natural as they are now diffuse, clinging to that previous existence in which she kept remembering every day her place in the world.
At that very moment she will wonder if it ought to be possible to continue creating new images, if reality will not be empty but full of symbols waiting to be found once again.

LUCIA es un relato escrito a seis manos con motivo de la preselección de ORDEN · The Architect’s Mind para la exposición desarrollada en el Pabellón de España en la 17ª Biennale di Architettura di Venezia 2020.

Scala II

4_IMAGE D

SCALA · Architecture Playing Cards está de vuelta con nuevos edificios construidos en los últimos cinco años para completar una colección aún más actualizada que refleja la arquitectura contemporánea de mayor relevancia.

En esta segunda edición cabe destacar la presencia de firmas internacionales emergentes tales como Bjarke Ingels Group, Johnston Marklee, O’Donnell+Tuomey o Amanda Levete. Los trece nuevos edificios incluidos se distribuyen entre los cuatro palos de la baraja de manera correlativa, lo que supone la incorporación de un nuevo as, un ‘2’, un ‘3’, y así sucesivamente hasta llegar a la ‘K’.

Estas adiciones conviven con las grandes referencias arquitectónicas de Norman Foster, Álvaro Siza, David Chipperfield, o Rem Koolhaas, que ya figuraban en la primera versión. Las ilustraciones de sus obras, no obstante, han sido ligeramente modificadas y mejoradas para disponer de una colección más refinada, reconocible y compacta.

A estas evoluciones se suma la de un nuevo dorso cuyo diseño integra algunos de los proyectos añadidos, nuevas versiones para los jokers e importantes cambios en el estuche de la baraja.

SCALA · Architecture Playing Cards is back again with brand new buildings from the last five years! Presented along most of the examples gathered in the first edition, they aim to complete a more updated collection that keeps up with relevant contemporary architecture.
The collection is updated with 13 new buildings from the last five years. Distributed among the four suits of the deck, together they create an heterogeneous ‘suit of suits’ by adding some of the most emerging practices in architecture since the previous edition of SCALA until today, such as BIG, Amanda Levete, Johnston Marklee and O’Donnell + Tuomey.
The thirteen new entries are distributed in a correlative sequence, so in this collection you can find a new ace, a new ‘2’, a new ‘3’, and so on until the ‘K’ is reached.
Following feedback from players of the first SCALA edition, both the front and back artwork of the cards has been updated. The architectural drawings were given a facelift in contrast, brightness, and more, while the back pattern was revised to include silhouettes of some of the newer buildings included in the deck. The whole deck comes packaged in a white tuck box with black lettering.

+ info

1_IMAGE A

5_BUILDING & CARD8_13 GIF NEW CARDS10_BACK DETAILS9_TIMELINE11_13 MAP NEW OFFICES

Difusión · Featured in

Español: Plataforma Arquitectura · Metalocus · Arquitectura y Diseño · AD México · Blog Arquia · Stepien y Barno · El Comercio · Hashtarch

English: Archdaily · KooZA/rch · Illustrarch · Architects + Artisans · Kardify · Architects Against Homelessness · Materialicious

German: Phoenix BL Verlag

Português: Archdaily

中文: Archdaily · Archrace · 专栏 zhihu

Pусский: ProfiDOM · проект дома.рф · Lakhta Center

ไทย: Dsign Something

Puedes encontrarlo · You can find it

AaC Shop · La Capell, Barcelona · Mies Shop, Barcelona · Librairie Imbernon, Marseille

Jardines

Esta céntrica plaza está llena de plantas, y es el paseo nocturno de moda en los meses de verano; es un Vauxhall en miniatura, aunque sin luces, pues la oscuridad es más propicia para los que, como los gusanos de luz, tienen bastante con la que irradian sus ojos; y la luna, que no madura las uvas, aquí hace, sin duda, que madure el amor.

FORD, Richard ~ A Hand-Book for Travellers in Spain and Readers at Home

Hace veinticinco años, la ciudad de Sevilla se embarcó en un asalto a gran escala sobre el territorio. Aunque el objetivo era incorporar la recién creada Isla de la Cartuja como terreno para la Exposición Universal, los efectos se han sentido con mayor intensidad precisamente en toda otra parte: la decena de puentes nuevos, el soterramiento del ferrocarril, el nuevo cauce del río, el tren de alta velocidad, la ronda de circunvalación, el aeropuerto. Este triunfo de la infraestructura anunciaba la reconversión de la urbe en metrópoli. La EXPO’92 promulgaba la disolución del territorio, una nueva visión de la naturaleza con lo urbano como ineludible, colonizada por doquier: aparcamientos, monorraíles, lagos, paseos, fuentes, pabellones, redes.

No obstante, desde entonces viene produciéndose una rebelión. La naturaleza ha actuado, y en ese proceso se ha generado un tercer paisaje, ni territorio ni ciudad. Hay una parte del recinto de la Exposición que se reservó desde un principio como parque: los Jardines del Guadalquivir. En este lugar recóndito planeado como una pequeña ciudad, con sus avenidas, fuentes y monumentos, quince años de completo abandono generaron un ecosistema hostil y peligroso. Las obras de artistas de prestigio como Per Kirkeby, Eva Lootz, Ettore Spalletti y Stephan Balkenhol asistieron atónitas a un proceso de desurbanización, tan implacable como el primero aunque en sentido totalmente opuesto.

Hoy, tras varios intentos por parte de la ciudad para reapropiarse esas ocho hectáreas, el vencedor de la contienda permanece en el aire. Si estos espacios se habitan, se usan y se juegan, el parque-museo habrá sido devuelto a la ciudad y sus habitantes; y con él su estructura, su lógica interna, presente en las siguientes ilustraciones a modo de catálogo de formas y potencialidades que aún permanecen.

El jardín de juegos se caracteriza por una pasarela curva poblada de plantas trepadoras que sobrevuela una oquedad circular que se conecta con el resto del parque mediante escaleras y superficies deslizantes.

The playground is defined by a curved walkway surrounded by climbing plants flying over a circular hollow connected with the rest of the park through stairs and sliding surfaces.

La Fuente de pájaros, situada en el extremo oriental del Salón del Eje Principal de los Jardines del Guadalquivir, es una escultura diseñada por el artista italiano Ettore Spalletti compuesta de un disco de mármol negro dispuesto en el suelo, y un troncocono invertido de mármol blanco con agua para las aves y un obelisco torsionado que rondan los 4 metros de altura.

The Fountain of birds, located at the Eastern end of the Main Axis Hall of the Guadalquivir Gardens, is a sculpture designed by the Italian artist Ettore Spalletti composed of a disc of black marble arranged in the ground, and an inverted trunk of white marble which contains water for birds and a twisted obelisk of around 4 meters high.

El laberinto se encuentra situado a una cota inferior a la del resto del parque para no interferir en la continuidad visual del mismo. Sus setos de cipreses recortados y alineaciones de naranjos se interponen al acceso al punto central, en donde una liviana escalera metálica permite otear los alrededores del parque.

A sunken labyrinth made up by hedges of cut cypresses and several orange trees alineations which are interposed to the access to the central point, where a light metal staircase allows to see the surroundings of the park.

No ma dejado es una instalación concebida por la artista austriaca Eva Lootz en claro homenaje al emblema de la madeja de la ciudad de Sevilla. Se trata de una escalera y pasarela creciente en altura definida mediante una línea curva que oscila sobre sí misma a modo de bucle infinito.

No ma dejado is a sculpture conceived by the Austrian artist Eva Lootz, in a clear homage to the hank, emblem of the city of Seville. It is a ladder and rising footbridge defined by a curved line that oscillates on itself as an infinite loop.

La pirámide es uno de los elementos más icónicos del paisajismo desarrollado en los Jardines del Guadalquivir por el arquitecto principal Jorge Subirana. Simboliza la estabilidad y la permanencia en el tiempo, y se ubica en el eje central del Jardín de las Rosáceas.

The pyramid is one of the most iconic elements of landscaping developed by the main architect Jorge Subirana. It symbolizes stability and permanence in time, and is located in the central axis of the Rosaceae Garden.

El jardín de exposiciones se encuentra presidido por la Fuente del Quinto Centenario, rodeada a su vez por una pérgola de madera en U con plantas trepadoras. Esta estructura se ve interrumpida en su punto medio por una plaza circular con una estrella de seis puntas dibujada en su suelo.

The exhibition garden is defined by the 5th Centenary Fountain, which is surrounded by an U-shaped wooden pergola with climbing plants. This structure is interrupted at its midpoint by a circular square with a six-pointed star drawn on its ground.

Oculta entre la densa vegetación del Bosque de Ribera se encuentra la construcción Sin título del artista danés Per Kirkeby. Construida en ladrillo, se trata de una estructura de planta cuadrada de pilares, dinteles y muros que genera un interesante juego de huecos y volúmenes, de luces y sombras.

Untitled, a piece by Danish artist Per Kirkeby, is hidden in the heart of the Riverside Forest. Built in brick, it is a squared structure of pillars, lintels and walls that generates an interesting contrast of voids and volumes, lights and shadows.

La torre mirador, de 92 metros de altura, dispone de un ascensor panorámico giratorio que permite observar tanto el casco histórico de Sevilla como el complejo de la Exposición Universal conforme asciende por el gran mástil vertical.

The lookout tower, 92 meters high, has a panoramic revolving elevator that allows to observe both the historical center of Seville and the enclosure of the Universal Exhibition as it climbs by its large vertical mast.

EXPO’25 · Jardines del Guadalquivir fue una iniciativa autónoma desarrollada durante el año 2017 con motivo del veinticinco aniversario de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. La investigación gráfica iniciada con este proyecto permitió la creación de EXPO · Architecture Memory Game.

Valdezorras

La partición del espacio es lo que lo estructura. Todo se remite de hecho a esta diferenciación que hace posible el aislamiento e interacción de distintos espacios.

Desde la casa (constituida tomando como base el muro) hasta el viaje (constituido desde la base de un «otra parte» geográfico o un «más allá» cosmológico), no hay espacialidad que no esté organizada por la delimitación de fronteras.

Una historia «describe», pero «cada descripción es un acto creativo cultural». Incluso tiene fuerza performática (hace lo que dice); entonces encuentra espacios. Recíprocamente, donde las historias están desapareciendo (o se ven reducidas a objetos museográficos), hay una pérdida de espacio.

DE CERTEAU, Michel ~ La invención de lo cotidiano

Debido a la singularidad de su posición limítrofe entre el medio rural que circunda al Arroyo Miraflores y el urbano del barrio de Valdezorras en que se integra, el edificio se plantea desde la mayor permeabilidad visual y física posible para favorecer la conexión entre los dos ámbitos.

Es por ello que se concibe como un complejo dotacional de tres plantas en el que las áreas residenciales conviven con zonas productivas y salas de usos múltiples a modo de centro cívico, en las que se promueve el encuentro y la práctica de nuevas formas de producción.

El volumen del edificio se fragmenta a través de tres patios verticales que garantizan iluminación y ventilación a todas las estancias, reduciendo el consumo de luz artificial y, por tanto, las cargas internas. Estos patios, así como los espacios intermedios de uso común y la galería perimetral, albergan diversas especies vegetales mejorando el confort térmico gracias al ajuste del gradiente de humedad.

Las distintas estancias, ya sean más abiertas o cerradas, más privadas o públicas, se ven protegidas y envueltas por una piel exterior bioclimática de bajo coste, construida a partir de sistemas industrializados de invernadero agrícola que, abriéndose y cerrándose automáticamente, regulan la captación solar y ventilación. Además de su impacto en la calidad térmica y ambiental de los espacios interiores, esta envolvente permite unificar y hacer reconocible el edificio como contenedor de las distintas actividades y formas de habitar que se plantean en su seno.

parque agrario valdezorras_miraflores

Desde la arquitectura proyectada se plantean formas de relación entre lo productivo y lo urbano, entre el habitar residencial y otros habitares asociados a lo creativo. Resultado de ello es una propuesta de innovación social que habrá de poner en marcha un proceso de generación, implementación y difusión de nuevas prácticas sociales y arquitectónicas, creando valor para la sociedad y el barrio.

Valdezorras es un asentamiento asociado a una zona histórica de huertas de regadío. El arroyo de Miraflores articula el territorio y conecta este ámbito con la ciudad consolidada a través del parque que lleva su mismo nombre.

Este parque se piensa como una pieza agraria productiva. La figura de Parque Agrario es un instrumento de planeamiento que permite mejorar la sostenibilidad y cohesión territorial. El parque funciona como espacio público metropolitano y fomenta además una dinamización agraria de la que nuestro edificio (habitacional y dotacional) formaría parte, contribuyendo a la mejora de este nuevo modelo de relación ciudad-campo. Proponemos un edificio que produzca y genere economías, conocimientos e innovaciones en relación con lo agrario-urbano.

La localización del proyecto nos plantea una oportunidad estratégica de pensar desde el edificio una nueva relación de ciudad y campo. Una nueva relación con el modo de alimentarnos.

habitar · producir · alojar

Habitar y producción se aúnan en forma de complejo dotacional de alojamientos con tipologías diversas, desde el que se aspira a intervenir en el territorio rural circundante. La modularización del edificio se entiende en este contexto como espejo de la cambiante realidad actual que exige flexibilidad, escalabilidad y reproductibilidad para poder contribuir convenientemente a la ciudad productiva.

La palabra alojamiento está cargada de connotaciones de eventualidad, que el edificio trata de asumir partiendo de la hibridación entre lo temporal y lo permanente. Se desarrollan así hasta 6 tipologias de diferentes duraciones, desde las células sleep-in o los albergues hasta las casas taller o los estudios, cubriendo todos ellos de este modo un amplio abanico de tiempos y formas de habitar.

Estas formas residenciales se ven potenciadas a su vez por espacios que generan conocimiento, espacios productivos que generan economías, espacios relacionales que generan empatías e historias sociales. Se incluye de este modo al barrio como actor del edificio, con un espacio multiuso a modo de centro cívico a servicio de los vecinos del entorno.

Vivir juntos, que antes se resumía en el hecho físico que suponía el patio de vecinos, la corrala o el bloque de viviendas, ahora también debe suponer vivir cara a cara con el visitante que pasa en la ciudad unas horas o días, con el trabajador que pasa algunas semanas o meses, con las realidades sociales en riesgo… Un sinfín de posibilidades que demandan edificios más heterogéneos y flexibles.

Cliente: Empresa Municipal de Vivienda, Suelo y Equipamiento de Sevilla, S. A. (EMVISESA)
Localización: Valdezorras, Sevilla
Proyecto: 2019
Distinciones: 1.er premio
Clasificación: Nueva planta, Vivienda, Paisajismo, Concursos
Autores: Manuel López García, Jaime Gastalver López-Pazo, Pedro Ortiz Soto, Carlota Muñoz Weikert, Lilian Weikert García, Juan Luis Romero, Miguel Rabán Mondéjar y Pedro Mena Vega


Due to the singularity of its bordering position between the rural environment by the Miraflores River and the urban surroundings of the Valdezorras neighborhood where it is integrated, the building is considered from the point of view of the greatest possible visual and physical permeability to favor the connection between both areas.
That is why it is conceived as a three-storey complex in which residential areas coexist with productive ones and multipurpose rooms that function as a civic center, where the meeting and practice of new forms of production are promoted.
The volume of the building is fragmented through three vertical patios that provide all the rooms with lighting and ventilation, reducing the consumption of artificial light and, therefore, the internal loads. These patios, as well as the intermediate spaces for common use and the perimeter gallery, house various plant species, improving thermal comfort thanks to the adjustment of the humidity gradient.
The different rooms, whether they are more open or closed, more private or public in nature, are protected and enveloped by a low-cost bioclimatic outer skin, built from industrialized agricultural greenhouse systems that, opening and closing automatically, regulates the solar incidence and ventilation. In addition to its impact on the thermal and environmental quality of the interior spaces, this enclosure unifies the project and makes the building recognizable as a container of the different activities and ways of living that flourish within it.

valdezorras_miraflores = agricultural park

From the architectural project, forms of relationship between the productive and the urban, between the residential dwelling and other habitats associated with the creative activities are considered. The result of this is a proposal for social innovation that generates a process of creation, implementation and dissemination of new social and architectural practices, creating value for the immediate neighborhood and society at large.
Valdezorras is a settlement associated with a historic area of ​​irrigated lands. The Miraflores River articulates the territory and connects this area with the consolidated city through the park bearing the same name.
This park is thought of as a productive agrarian piece. The Agricultural Park is an instrument of landscape planning meant to improve sustainability and territorial cohesion. The park functions as a metropolitan public space and also generates an agrarian dynamisation of which the building (housing and public facility) would be a part of, contributing to the improvement of this new model of city-country relationship. A complex that produces and generates economies, knowledge and innovation in relation to the agrarian-urban.
The location of the project sets a strategic opportunity to take the building as a starting point for a new relationship between city and countryside. A new relationship with the way we feed on the territory.

to inhabit, to produce, to lodge

Living and production are combined in the shape of an accommodation complex with different types, from which it aspires to take part in the surrounding rural territory. The modularization of the building is understood in this context as a reflex of the current changing reality that demands flexibility, scalability and reproducibility in order to conveniently contribute to the productive city.
The word ‘accommodation’ is loaded with connotations of eventuality, which the building tries to assume starting from the hybridization between the temporary and the permanent. Up to 6 and studios, covering in this way a wide range of times and ways of living.
These residential forms are in turn boosted by spaces that generate knowledge, productive spaces that generate economies, relational spaces that generate empathy and social stories. This includes the neighborhood as an actor of the building, with a multipurpose space as a civic center to serve the vicinity.
Living together, which was previously summarized in the physical event that involved the neighborhood patio, the corrala or collective housing, must also involve now living face to face with the visitor who stays in the city for a few hours or days, with the worker that spends some weeks or months, with the social realities at risk… Endless possibilities that demand more heterogeneous and flexible buildings.

Cercar

Las obras nunca concluyen totalmente en una anularidad perfecta, siempre restan flancos abiertos, y tanto da que sea así, pues toda muralla, como todo libro es más una obra metafísica que constructiva, ninguna acaba por encerrar nada como su estratégico proceso fragmentario garantiza tampoco defensa alguna, más bien la invitación secreta al reto de la conquista.

MARTÍNEZ GARCÍA-POSADA, Ángel ~ Paseos en espiral

Desde el primitivo asentamiento de Canca a la ciudad actual, heredera de la Illuro romana, Álora evolucionó hasta encontrar en el cerro de las torres las condiciones propicias para establecerse definitivamente. Una posición destacada sobre el valle del Guadalhorce, puente entre la Costa del Sol y el interior de la provincia de Málaga. En esta fértil huerta, tesorera de un rico legado histórico y natural, Álora se yergue dominando el paisaje, convirtiéndose así en el punto de referencia de una región motor del desarrollo de las poblaciones que acoge.

El proyecto atiende a la actuación en el arrabal histórico potenciando aquellos rasgos que definen la identidad del lugar, buscando la singularidad en las profundas raíces de su extensa y variada historia. De esta manera, el antiguo adarve de la muralla que protegía “Álora la bien cercada” se convierte en etapa intermedia de un extenso recorrido de miradores y puntos singulares donde se entrecruzan parajes naturales de gran belleza, extensas tierras de cultivo y, sobre todo, un importantísimo patrimonio arqueológico. Un paseo interior en cuya construcción se van descubriendo los restos ocultos de unas murallas que fueron su mayor valor y que han quedado enterrados bajo el peso de los siglos.

La propuesta toma el recorrido como recurso capaz de incorporar el paisaje y construir una narración que relacione la escarpada orografía en la que se inserta y la historia, reivindicando el tiempo cronológico como material de proyecto. A su vez, la intervención trabaja la imagen que ofrece la pequeña y la gran escala, recuperando técnicas, materiales y elementos constructivos tradicionales para actualizar y reinterpretar lo identitario, sin pintoresquismo.

El proyecto se resuelve con un solo material. Se utiliza la piedra del lugar para construir pavimentos, peraltes y muros. Se genera una imagen unitaria y se trabaja con la materia prima del valle. Se plantea que ahora, como siempre, Álora esté hecha de Álora.

 

Cliente: Ayuntamiento de Álora
Localización: Álora, Málaga
Proyecto: 2016
Distinciones: 2º premio
Clasificación: Rehabilitación, Paisajismo, Concursos
Autores: Luis Miguel Ruiz Avilés, Miguel Ángel Gilabert Campos, Alejandro García, Olga Ortiz, Enrique Menchén y Juan Luis Romero

Consola

Elige tu esquina, ponte a recoger con cuidado, intensamente y al máximo de tu capacidad.

Charles EAMES

Consola es un proyecto autopromovido y autoconstruido con la finalidad de almacenar y organizar los productos desarrollados entre 2016 y 2018.

Hemos cambiado el pan, el aceite y el agua por láminas de diseño y juegos de cartas: como las mesas homónimas que durante la Edad Media utilizaban los monjes para guardar algunos pocos alimentos, este mueble consuela resolviendo la necesidad de proteger el stock de nuestra tienda online durante un tiempo prolongado, y a a su vez permite el acceso a cada uno de los productos independientemente, sin exponer el resto al polvo o la luz.

Consola se concibe como un cofre estanco que se extiende en múltiples direcciones y se explora la capacidad que como artefacto arquitectónico posee de instalarse en un espacio dado para acabar definiendo por sí mismo la manera de habitarlo.

Es un volumen abstracto que se fractura en tercios, un tríptico espacial que en su despliegue posibilita múltiples estados de apertura. Sus grandes dimensiones (2.23 x 1.00 x 0.65 m) lo convierten también en una encimera de trabajo donde preparar el empaquetado de cada envío. 

Se construye con tableros contrapachapados fenólicos de madera de abedul de 9 y 15 mm, cortados en taller y ensamblados mediante uniones atornilladas, anclajes en L de acero inoxidable y bisagras ocultas de cazoleta.

Cliente: Arquitectura a Contrapelo
Localización: Calle Sol, 86, bajo
Proyecto y ejecución: 2018
Clasificación: Carpintería, Diseño industrial, Interiorismo, Diseño Gráfico
Estructura y montaje: Arquitectura a Contrapelo
Distribución y mecanizado: Andamasa

Palas

KM_C364e-20180221162123

Well, now that he’s finished one building, he’ll go write four books about it.

Frank Lloyd WRIGHT, sobre LE CORBUSIER

Desde que se abriera al público en 1980, la librería Palas ha sido un referente en Sevilla. El proyecto original ya destacaba entre los establecimientos de su género, al apostar por una fachada muy abierta, de líneas sencillas, y un acceso central secuenciado. Pero el paso del tiempo ha dejado su huella en unos paramentos invadidos por canalizaciones, huecos, señales y otras interferencias.

La intervención propuesta en la librería Palas persigue la renovación de su interfaz privado-público con una estrategia de adición-sustracción: añadir lo imprescindible, retirar lo innecesario. Una actuación que oculta y reduce al mínimo el ruido de fondo para transmitir su mensaje con la máxima claridad posible, tratando de recuperar la sencillez y sobriedad subyacentes.

Con apenas un rascado y lavado de la desgastada y oscurecida fábrica de ladrillo, que había padecido durante décadas los humos del tráfico de la calle Asunción, así como la limpieza del zócalo de granito, se devuelve a la fachada un aspecto más próximo al original.

Igualmente, junto con la retirada de algunos elementos superfluos y de la rotulación y cartelería preexistentes, que alteraban el ritmo de la fachada, se incorpora una cuidada pieza de acero a medida de gran formato que, además de conferir al establecimiento una nueva identidad corporativa, permite ocultar los objetos de mayor impacto (aire acondicionado, bajante…) y dar una mayor continuidad visual al frente de la librería.

Con esta mínima inversión, la librería se inscribe en una actitud contemporánea en cuanto a comunicación con el espacio público, sacando partido a su posición privilegiada en la principal arteria peatonal del barrio de Los Remedios.

2_Collage

5b_Croquis e imagen

5_Alzado_2

6b_Mosaico

8_Antes_despues

KM_C364e-20180221162123

Cliente: Librería Palas 
Localización: Calle Asunción, Sevilla
Proyecto y ejecución: 2017
Clasificación: Reforma, Escaparatismo, Diseño Gráfico
Estructura y montaje: Sebastián de Alba
Impresión gráfica: Los Tipejos